Existen muchas similitudes entre ambos modelos de PPA, como el contenido, el riesgo básico, los certificados de energía renovable, el rendimiento del proyecto, el perfil de generación y el riesgo de crédito. Lo que difiere entre ambos enfoques es que con un PPA virtual no existe un suministro físico de energía. El comprador recibe los EAC y paga al productor la diferencia entre el precio del contrato y el precio al por mayor de la energía, conocido como contrato por diferencia. Básicamente, un PPA virtual actúa como instrumento de cobertura del precio de la energía. Por otra parte, se pueden proponer estructuras de volumen y precio personalizadas tanto para los contratos físicos como para los financieros con el objetivo de optimizar el valor para el colaborador del PPA.
¿Qué es un PPA virtual?
Los Acuerdos de Compra de Energía (PPA) son contratos entre consumidores y proveedores de energía que promueven el desarrollo de las energías renovables. Los hay de varias formas, como el PPA físico y el PPA virtual. Pero, ¿qué es un PPA virtual y cómo funciona? Básicamente, se trata de contratos plurianuales entre un productor de energía y un minorista de energía (no el usuario final) que permiten establecer un precio fijo para la energía durante la vigencia del contrato. El proveedor construye, posee y explota los proyectos de energía renovable y financia su desarrollo vendiendo la energía producida a los minoristas que, a su vez, venden y suministran la energía a sus clientes. El proveedor también expide al comprador los CAE , que garantizan que el origen de la energía es de fuentes renovables.

El cliente final –ya sea una empresa o una administración pública– sigue recibiendo la energía al precio estipulado por su comercializador. Los contratos PPA virtuales no implican, por tanto, la entrega física de energía del vendedor al usuario final, que así no necesita cambiar de proveedor. Dado que la energía generada procede de energías renovables, este tipo de PPA permite a los clientes finales ayudar al medioambiente utilizando únicamente energía verde.
Otras ventajas de los PPA virtuales son:
Otras ventajas de los PPA virtuales son:
- proteger al cliente final de la volatilidad de los precios en el mercado de la energía;
- obtener un precio de la energía garantizado a largo plazo;
- eliminación de los límites de los puntos de carga;
- reducir las emisiones de «Alcance 2» (las generadas indirectamente por los clientes cuando se utiliza la energía comprada. Por ejemplo, las emisiones generadas por la producción de energía eléctrica utilizada para alimentar vehículos eléctricos);
- eliminación de los costes de envío;
- emisión de Certificados de Atribución de Energía (CAE), que garantizan que el origen de la energía es de fuentes renovables. (Cada CAE certifica que se ha generado 1 MWh de energía, y se ha vertido a la red, a partir de una fuente renovable, como la solar o la eólica);
- favorecer la transición energética y contribuir al desarrollo de capacidad adicional de energía renovable.
¿Qué es un PPA Físico?

Otra forma de PPA es el llamado Acuerdo de Compra Física de Energía. En esta situación, un comprador de energía –en este caso el usuario final– compra energía a un promotor de proyectos de energías renovables (proveedor). Como en el caso del PPA virtual, el proveedor construye, posee y explota los proyectos de energías renovables y financia su desarrollo vendiendo la energía producida. La principal diferencia es que con los PPA físicos la energía se suministra directamente al usuario final. El proyecto puede estar situado en la propiedad del cliente (in situ) o fuera de ella, y la electricidad se suministra a través de la red eléctrica. Al igual que en los PPA virtuales, el proveedor expide al comprador los CAE, que garantizan que la energía adquirida procede de fuentes renovables como la solar, la eólica o la geotérmica. Dado que la energía generada procede de fuentes renovables, este tipo de PPA –como en el caso de los PPA virtuales– permite a los clientes finales ayudar al medioambiente utilizando únicamente energía verde.
¿Qué tipo de PPA es el más adecuado para mi empresa?
En el contexto de la volatilidad de los precios del mercado de la energía y la necesidad de una rápida descarbonización, los contratos de compra de energía son una de las herramientas más útiles para que las empresas puedan abastecerse de energía de forma fiable y respetuosa con el medioambiente. Pero, ¿qué tipo de PPA es el más adecuado para tu empresa? Hay muchos factores a tener en cuenta a la hora de elegir un PPA. Dos factores significativos son:
- ¿el PPA debe ser in situ? En este caso, la infraestructura energética se instala en la propiedad del cliente, lo que puede ser ventajoso si el cliente tiene una instalación principal y puede gestionar los flujos de energía, ya que supone un control más directo del suministro de energía (al precio estipulado);
- ¿el PPA debe ser externo? En este caso, la infraestructura energética la aloja el proveedor de energía, que luego suministra la energía a través de la red. Esto puede ser ventajoso si el cliente de energía tiene varias instalaciones que necesitan ser alimentadas y deja al cliente libre de la gestión de la planta.
